¿Qué piensan China, Francia, Singapur y Estados Unidos de la Gobernanza de la IA?

Hoy Hablamos Sobre

¿Qué piensan China, Francia, Singapur y Estados Unidos de la Gobernanza de la IA?

desde el AI For Good summit

escribir prompt gpt

Gobernanza de la IA: Cuatro países, una pregunta

¿Qué tan preparada está la gobernanza de la inteligencia artificial para el momento que estamos viviendo? Esa fue la gran pregunta que moderó Gabriela Ramos durante el panel internacional "How to Make AI Governance Fit for Purpose?" dentro de la cumbre AI for Good. La conversación reunió voces clave de gobiernos de China, Francia, Singapur y Estados Unidos, cada una con perspectivas contrastantes pero valiosas sobre cómo regular y acompañar el avance imparable de la IA.

Estados Unidos: desregulación como impulso

Jennifer Bachus, desde el Buró de Ciberseguridad y Política Digital de EE.UU., defendió un enfoque de gobernanza bottom-up basado en múltiples actores. Reiteró que el país busca proteger su liderazgo tecnológico, pero con mínimas interferencias regulatorias. La visión estadounidense prioriza liberar a la innovación para generar beneficios económicos, competitividad global y seguridad nacional. Bachus fue clara al rechazar lo que llamó "sobrerregulación" y subrayó que cualquier gobernanza que frene a los innovadores sería, simplemente, un error histórico.

Francia y Europa: foco en la acción concreta

Anne Bouverot, Enviada Especial para la IA del gobierno francés, trajo una mirada más matizada. Enfatizó que la gobernanza debe centrarse en la acción efectiva, no solo en regulaciones. Mencionó iniciativas como la Coalición de IA Sostenible y la inversión de 200 mil millones de euros en campeones europeos de IA. Para Bouverot, Europa está virando del estigma de la regulación hacia una visión que combina innovación, ética y cooperación internacional. También resaltó la importancia de involucrar a todos los actores: investigadores, ingenieros, empresas grandes y pequeñas, gobiernos y sociedad civil.

China: desarrollo, seguridad y estándares globales

Desde China, el Vice Ministro Shan Zhongde presentó un enfoque enfocado en el desarrollo industrial, la colaboración internacional y el impulso a modelos fundacionales como DeepSeek. China prioriza un ecosistema seguro e inclusivo, apoyado en estándares internacionales y código abierto. Además, expresó su compromiso con una IA centrada en las personas, capaz de aumentar la productividad sin descuidar los riesgos como la filtración de datos o las alucinaciones de los modelos.

Singapur: confianza como eje de gobernanza

Chuen Hong Lew, CEO de la Infocomm Media Development Authority, planteó un enfoque fascinante: no se trata solo de regular, sino de construir confianza. Su estrategia se basa en tres pilares: un enfoque basado en la ciencia y evidencia, colaboración estrecha con la industria (a través de iniciativas como Project Moonshot) y la participación activa en la estandarización global. Su frase clave: "make haste slowly" (avanzar rápido, pero con cautela), resume su visión de cómo enfrentar los desafíos sin frenar el potencial.

El momento Gabriela Ramos

Gabriela Ramos, quien moderó el panel con su característico equilibrio entre política pública y visión ética, cerró con una reflexión poderosa: la gobernanza no debe adaptarse solo a la tecnología, sino que somos nosotros quienes debemos estar a la altura de los desafíos. La velocidad del cambio, el impacto laboral, las brechas de conectividad y el uso malicioso de la IA son elementos que reconfiguran las estructuras tradicionales de gobernanza. Ramos invitó a repensar la inversión en capacidades institucionales, cooperación internacional y marcos flexibles que no respondan al miedo, sino a la responsabilidad.

¿Qué tiene que ver todo esto con la IA responsable?

Muchísimo. La conversación deja claro que la IA responsable no nace por arte de magia, sino de decisiones políticas informadas, sistemas adaptativos, colaboración y ética aplicada. La gobernanza de la IA es el mecanismo que decide quién se beneficia, cómo se distribuyen los riesgos y qué valores impulsan el desarrollo tecnológico. Desde el modelo desregulado estadounidense hasta el enfoque ético multilateral de Europa, pasando por las estrategias de poder computacional de China y el pragmatismo de Singapur, hay muchas rutas. Lo importante es que todas deben colocar en el centro al ser humano.

¿Y ahora qué sigue?

La pregunta final que lanzó Gabriela Ramos sigue en el aire: ¿Estamos listos para gobernar esta tecnología? Y no se trata de un “sí o no” rotundo, sino de un proceso que nos exige adaptación, humildad y visión compartida.

 

Si quieres ver el video completo, lo puedes ver aquí: 

Quieres aprender más sobre la IA Responsable y Gobernanza de la IA, mira los artículos de  blog  que he redactado para ti.
Para cualquier duda que puedas tener, me puedes mandarme email a info@karine.ai, con mucho gusto te contestaré.