Cómo la IA está Redefiniendo el Gobierno según la OCDE

Hoy Hablamos Sobre

Cómo la IA está Redefiniendo el Gobierno según la OCDE

Reporte de la OCDE - Governing with AI

escribir prompt gpt

Gobernar la IA según la OCDE con casos prácticos.

Con técito en mano, bien tempranito para México, participé en el  lanzamiento del nuevo report de la OECD sobre "Governing with Artificial Intelligence" (Gobernar con Inteligencia Artificial).

Elsa Pilachowski, la directora de Gobernanza Pública, nos dio un adelanto: Es un mapa de la realidad, basado en el análisis de 177 casos de uso de IA en 46 países. Piensen en esto: ¡177 historias de éxito (y de desafíos) de gobiernos que ya están usando IA en su día a día!

El mensaje clave de Elsa y la OCDE es que la IA es una herramienta poderosa para el bien público, pero viene con una enorme responsabilidad. Como ella misma dijo, “la IA tiene el potencial de mejorar significativamente la efectividad del sector público, ayudando a los gobiernos a tomar mejores decisiones, optimizar procesos, ofrecer interacciones más personalizadas con los ciudadanos y mejorar la capacidad de respuesta de los servicios públicos.” Pero también nos recordó que un mal paso puede comprometer los derechos humanos, la privacidad y la rendición de cuentas. Por eso, el informe presenta un marco de IA confiable, construido sobre los pilares de la OCDE, para asegurar que la confianza pública sea el centro de todo.

El marco es simple pero poderoso, dividido en 3 partes que me encantaron: facilitadores (¿Tenemos la infraestructura y el talento?), barandillas (¿Tenemos las leyes y políticas correctas?) y participación (¿Estamos escuchando a la gente?). Me pareció una forma muy clara de abordar un tema tan complejo.


El Panel de Visionarios: Lecciones de un Futuro en Acción

España: Hacia una Administración Proactiva y con Corazón

El primero en tomar la palabra fue el Ministro de Transformación Digital y Función Pública de España, Óscar López Agüerí, y su pasión por el tema era contagiosa. Nos contó que España ha decidido poner la IA en el centro de su estrategia para 2026-2030, con una meta clara: universalizar la IA en toda la administración pública.

“Queremos una administración proactiva, no reactiva”, dijo con firmeza. Esta idea se me quedó grabada. ¿Se imaginan que el gobierno se anticipe a nuestras necesidades? Que nos ofrezca servicios antes de que tengamos que pedirlos, que nos ayude con un trámite antes de que nos demos cuenta de que lo necesitamos. Este es el objetivo de España.

El Ministro compartió ejemplos concretos que me hicieron pensar: un sistema que usa IA para prevenir incendios forestales, un asistente virtual para empresas que facilita la burocracia, e incluso algoritmos para detectar corrupción en la contratación pública. Pero lo que más me llegó fue su enfoque en la experiencia del ciudadano. Como él mismo explicó, “la experiencia del ciudadano es lo que realmente genera confianza, como la capacidad de obtener subsidios en minutos en lugar de días.” ¡Eso sí que es un cambio radical!

Y claro, el tema de la ética no se quedó atrás. El Ministro López mencionó con orgullo que España fue el primer país europeo en crear una agencia nacional de supervisión de IA, en total sintonía con el Reglamento de IA de la UE. “Queremos un marco de derechos digitales a nivel global y estándares comunes a nivel internacional”, agregó, haciendo un llamado a la colaboración global.


Brasil: Soberanía, Ética y el Bien Común

Luego, la Ministra Esther Dweck, del Ministerio de Gestión e Innovación en Servicios Públicos de Brasil, nos trajo una perspectiva igualmente fascinante. Su palabra clave fue la soberanía.

La Ministra Dweck dejó claro que, si bien la eficiencia es vital, no puede lograrse a expensas de la dignidad humana y los valores democráticos. Me pareció un punto clave. Su estrategia, llamada "IA para el bien de todos", se centra en construir un ecosistema de IA que utilice datos nacionales, asegurando que los derechos de los ciudadanos estén protegidos.

Un punto que me pareció muy interesante fue su propuesta de una "nube soberana" para garantizar la seguridad de la información. Nos explicó que la idea es reemplazar datos almacenados en nubes públicas con nubes gubernamentales gestionadas por agencias brasileñas. Es un gran paso para la autonomía tecnológica.

Y en cuanto a la ética, Brasil está desarrollando su propia metodología para evaluar el impacto ético de las soluciones de IA, adaptando 7 marcos internacionales a su realidad. Un ejemplo que nos compartió fue cómo usan la IA para analizar imágenes satelitales y combatir la deforestación ilegal. Un uso de la tecnología para proteger nuestro planeta. Al final de su intervención, su consejo para otros gobiernos fue simple y directo: "Que la palabra clave sea la ética".


India: La Infraestructura Digital como Cimiento del Futuro

El siguiente en el panel fue Sanjeev Sanyal, del Consejo Asesor Económico del Primer Ministro Modi, y nos contó sobre la "India Stack". Es una infraestructura digital pública que funciona como el esqueleto sobre el que se construye todo lo demás. Piensen en esto: una capa de identidad única (Aadhaar), una de pagos (UPI) y una de gobernanza de datos (Digilocker). Un sistema que ya funciona para 1.4 mil millones de personas.

Sobre esa base, India está usando la IA para la detección de fraudes en su sistema de seguro médico público y para agilizar los procesos en aeropuertos con reconocimiento facial. Lo que más me impactó fue su aplicación "Bashini", que traduce servicios y regulaciones gubernamentales a múltiples idiomas en tiempo casi real. Me hizo pensar en el poder de la tecnología para romper las barreras del idioma y hacer que la información sea verdaderamente accesible para todos.

El Sr. Sanjeev también habló de los desafíos. Subrayó la importancia de la "responsabilidad algorítmica" y el "humano en el circuito" (human in the loop), especialmente en decisiones que afectan los derechos de los ciudadanos. "Tiene que haber 'piel en el juego'", dijo, usando una frase que me encantó, "es decir, que se pueda responsabilizar a alguien cuando las cosas van mal." Esta es, sin duda, una de las mayores preocupaciones que todos los países tienen que enfrentar.


El Futuro en 5 Años: Predicciones y llamados a la acción

Al cerrar la sesión, los panelistas nos dejaron con sus predicciones y consejos para el futuro. La Ministra Dweck de Brasil nos sorprendió con su visión de una "API climática" impulsada por IA, que podría integrar datos de satélites y plataformas abiertas para anticipar eventos climáticos extremos. Me parece una idea tan innovadora y urgente, que te hace pensar en la IA como una herramienta para salvar el planeta, no solo para optimizar procesos.

El Ministro López de España reafirmó su visión de pasar de una administración "reactiva" a una "anticipatoria". Me parece que esto es más que una predicción, es una meta a la que todos deberíamos aspirar. La idea de que el gobierno pueda prever nuestras necesidades y actuar antes de que las crisis ocurran es, en sí misma, una revolución.

Mr. Sanyal de India, por su parte, se centró en la idea de los "servicios hiper-personalizados". "En una población de 1.4 mil millones", dijo, "las políticas generales inevitablemente no se ajustan a todos." La IA, en su opinión, puede crear servicios que se adapten a las necesidades específicas de cada persona. También destacó el potencial de la IA para crear un sistema de retroalimentación continua sobre el impacto de las políticas, algo que hoy en día toma años en evaluarse.

Y para concluir, el Ministro López hizo un llamado a la acción que se me quedó grabado: "Necesitamos un marco universal", dijo, y luego agregó, "creo que necesitamos estándares comunes, necesitamos discutir para conseguir esta regla para todos". Él también mencionó, y esto me pareció crucial, que la transparencia es vital. "Y en cuanto a eso, por supuesto, también se habla de transparencia."


Un Viaje que Apenas Comienza

Este lanzamiento del reporte de la OCDE fue realmente muy interesante porque fue una plática práctica. Fue un foro de aprendizaje mutuo y colaboración. La diversidad de los ponentes de España, Brasil e India demostró que, si bien hay diferentes prioridades, hay un consenso global sobre los principios clave: la IA debe usarse para el bien público, debe ser ética, transparente y debe construirse sobre una base de confianza y colaboración internacional. Y eso puede ser de gran ayuda para otros gobiernos que buscan incorporar la IA a sus servicios públicos para el bien común. 

Pero el compromiso de estos líderes globales con la innovación responsable y la gobernanza compartida me dejó con un sentimiento de optimismo. Es un futuro donde la IA en el gobierno no solo es eficiente, sino también confiable, equitativa y, sobre todo, diseñada para servir a la gente. Y eso, es algo que vale la pena presenciar y apoyar.

Algunos ejemplos de casos prácticos implementados por los gobiernos de Korea, España, Brasil e India: 

Image

Algunos ejemplos de los principales riesgos cuando los gobiernos usan la IA:

Image

Quieres aprender más sobre la IA Responsable y Gobernanza de la IA, mira los artículos de  blog  que he redactado para ti.
Para cualquier duda que puedas tener, me puedes mandarme email a info@karine.ai, con mucho gusto te contestaré.