¿Lideramos la IA en LATAM… o solo corremos detrás del hype?

Hoy Hablamos Sobre

¿Lideramos la IA en LATAM… o solo corremos detrás del hype?

Análisis del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025

escribir prompt gpt

¿Lideramos la IA en LATAM… o solo corremos detrás del “hype”?

Gráfica de contexto ILIA 2025

📊 Un nuevo índice, una mirada crítica

El nuevo Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025 publicado por CEPAL y CENIA me deja una sensación ambivalente: avanzamos más rápido de lo esperado en adopción, pero con cimientos frágiles.

¿De verdad queremos construir el futuro sobre suelo inestable?

 

CEPAL y CENIA publican ILIA 2025, una radiografía rigurosa del estado de la IA en América Latina y el Caribe. Evalúa tres dimensiones clave:

  • Factores habilitantes
  • I+D y adopción
  • Gobernanza

El titular: mucho movimiento, poca musculatura institucional, y grandes brechas en talento, datos e infraestructura.

 

Me alegra ver el dinamismo: la región está usando IA por encima de su “peso” histórico. Pero me preocupa algo más profundo: sin inversión sostenida, talento avanzado y políticas ejecutables, la adopción se vuelve espuma.

La IA no es destino, es diseño. Y hoy el diseño todavía favorece la dependencia tecnológica antes que la soberanía digital.

✅ Oportunidades que podemos aprovechar

  • Código abierto como palanca regional: soluciones adaptadas a idiomas, datos y necesidades locales.
  • IA generativa para democratizar acceso: útil en pymes y gobierno si se combina con alfabetización digital.
  • Emprendimiento vertical: en salud, educación, agro, energía con estándares responsables y capital paciente.
  • Participación ciudadana: mediante auditorías algorítmicas y mecanismos deliberativos.

⚠️ Riesgos que debemos enfrentar

  • Fuga de talento: falta de posgrados, ecosistemas y salarios competitivos.
  • Gobernanza de datos débil: mucha data, poca calidad o regulación útil.
  • Infraestructura limitada: cómputo, conectividad y centros de datos por debajo de lo necesario.
  • Gobernanza sin músculo: planes sin presupuesto, ni instituciones fuertes, ni enfoque ambiental o de género.
  • Investigación concentrada: sin redes regionales la brecha se profundiza.

¿Y ahora qué hacemos?

  • Presupuestos plurianuales y metas medibles con evaluación independiente.
  • Becas con retorno y cátedras con industria para desarrollar talento local aplicado.
  • Políticas de datos abiertos con salvaguardas público-privadas.
  • Infraestructura compartida: HPC y nubes soberanas accesibles a pymes y gobiernos.
  • Compra pública de IA responsable con medición de impacto social.
  • Software libre por defecto: modelos, librerías y datasets financiados por la región.
  • Comités ciudadanos con poder vinculante para auditar IA de alto riesgo.

La brújula ética: gobernanza como ejeç

El reporte observa varios temas en cuestión de gobernanza de la IA. Aquí están sus tendencias:

• Conviven dos realidades: países con estrategias consolidadas (Brasil, Chile, Uruguay) y otros sin hoja de ruta definida.

• La mayoría de las estrategias nacionales carece de mecanismos efectivos de implementación.

• La región participa poco en organismos de estandarización internacionales, limitando su influencia en las reglas globales.

• En ciberseguridad y protección de datos hay avances legales, pero sin capacidades técnicas suficientes.

• La sustentabilidad sigue ausente como principio rector de las políticas de IA, pese a su creciente impacto ambiental.

La gobernanza de la IA es nuestra brújula ética. Sin confianza, no hay innovación sostenible. No todo lo posible es aceptable. Diseñar instituciones, financiar su implementación y rendir cuentas es clave.

 ¿Y ustedes, lo ven también?

Resumen visual ILIA 2025

Como conclusión, el ILIA 2025 nos dice:

El ILIA 2025 evidencia importantes avances de la IA en la región, generando oportunidades para productividad, inclusión y sostenibilidad. A diferencia de revoluciones anteriores, su adopción no depende de matrices productivas sofisticadas, lo que permite que países de distinto tamaño y estructura económica puedan beneficiarse. El desafío es articular políticas de digitalización con políticas de desarrollo productivo, de modo que la IA se traduzca en productividad, innovación y encadenamientos regionales, pero también en mayor inclusión social, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento institucional. Cerrar las brechas de infraestructura, talento y gobernanza, considerando criterios de sostenibilidad y de equidad de género, así como potenciar la cooperación regional, serán claves para que la IA se convierta en un motor de transformación estructural. El ILIA 2025 se consolida así como una guía para definir políticas de desarrollo, en el que la inteligencia artificial esté al servicio de un futuro más productivo, inclusivo y sostenible para América Latina y el Caribe

 

¿Estamos listos en México y LATAM para pasar del “piloto bonito” a políticas públicas e inversión sostenida?

🔗 Leer el informe completo ILIA 2025

 

👉 Si esto te aporta, te va a encantar mi newsletter "IA con Sentido": lo esencial de IA responsable en español, cada jueves. 👉 El enlace para suscribirte es https://karine-ai.beehiiv.com/subscribe?utm_source=linkedin_post&utm_medium=ps&utm_campaign=nl_ia_con_sentido

 

Quieres aprender más sobre la IA Responsable y Gobernanza de la IA, mira los artículos de  blog  que he redactado para ti.
Para cualquier duda que puedas tener, me puedes mandarme email a info@karine.ai, con mucho gusto te contestaré.