Libro Digitally Invisible: How the Internet Is Creating the New Underclass

Hoy Hablamos Sobre

Digitally Invisible: How the Internet Is Creating the New Underclass

por Nicol Turner Lee

Portada de «Atlas of AI» (Kate Crawford, Yale University Press, 2021).

Quieres aprender más sobre la IA Responsable y Gobernanza de la IA, mira los artículos de  blog  que he redactado para ti.
Para cualquier duda que puedas tener, me puedes mandarme email a info@karine.ai, con mucho gusto te contestaré.

📚 Reseña crítica de “Digitally Invisible”: ¿quién queda fuera del futuro digital?

¿Por qué leerlo?

En Digitally Invisible: How the Internet Is Creating the New Underclass, la autora Nicol Turner Lee explora con precisión y rigor el impacto profundo y persistente de la inequidad digital en comunidades estadounidenses apartadas por razones de raza, geografía y clase. Esta no es solo una obra sobre brechas tecnológicas: es un estudio de desigualdades estructurales atravesadas por decisiones políticas, económicas y raciales que han definido quién accede —y quién no— al ecosistema digital contemporáneo.

Turner Lee, con amplia experiencia en políticas de innovación tecnológica y justicia social, construye su argumento con base en entrevistas personales, análisis de políticas públicas estadounidenses y observación directa. Expone cómo la falta de conectividad no es simplemente un asunto técnico: impide el acceso al empleo, a beneficios públicos, a sistemas de salud, a educación remota o incluso al uso de maquinaria agrícola moderna. La problemática no es anecdótica; es estructural.

Esta lectura resulta urgente para cualquier persona interesada en la intersección entre inteligencia artificial, inclusión digital y derechos ciudadanos en contextos de transformación digital rápida. Especialmente en América Latina, donde elementos como la soberanía tecnológica y la autonomía digital aún son debates abiertos, la experiencia analizada en este libro ofrece lecciones valiosas.

Justo hoy leí un reciente informe del #BancoMundial, donde recuenta que la IA se está expandiendo más rápido que cualquier invención anterior, pero la mitad de la humanidad no puede sumarse a la carrera.

Casi cuatro mil millones de personas (la mitad del mundo) aún carecen de lo básico para siquiera usarla: electricidad confiable, internet estable y habilidades digitales.

Este análisis realmente me sorprendió. Siempre pensé que la IA sería, por fin, la tecnología que nivelaría el terreno de juego, dando a las personas de los países en desarrollo acceso, velocidad y oportunidades.

Porque eso es lo que hace poderosa a la IA: no es solo automatización, es aceleración del conocimiento, la educación y el potencial humano.

Pero la realidad cuenta otra historia, y aún queda un largo camino por recorrer.

Ve el reporte del Banco Mundial.

¿Por qué importa para IA responsable/gobernanza?

  • Desigualdad estructural en el acceso tecnológico: sin conectividad, cualquier promesa de IA inclusiva se vuelve vacía.
  • Impacto en el desarrollo humano: la brecha digital limita la participación en educación, salud, empleo y gobernanza digital.
  • Sesgos en la toma de decisiones algorítmicas: sin datos de comunidades no conectadas, los modelos de IA refuerzan su invisibilidad.
  • Riesgos para la cohesión democrática: si ciertos grupos quedan excluidos del entorno digital, se erosiona su derecho a deliberar y decidir colectivamente.

5 ideas clave del libro

Algunas de las ideas más relevantes que deja la lectura:

  1. La brecha digital es multicausal: no solo es técnica, sino también racial, económica y geográfica.
  2. Políticas bien intencionadas no han sido suficientes: décadas de esfuerzos federales han fallado en cerrar la brecha para millones.
  3. La digitalización forzada reveló urgencias: la pandemia mostró su costo humano y económico para quienes no estaban conectados.
  4. El acceso digital es un derecho social: sin conectividad no hay inclusión al Estado, al trabajo ni a la economía.
  5. La transformación digital puede agudizar desigualdades: si no se atienden las causas estructurales, el futuro será aún más excluyente.

Citas destacadas del libro

“Millions... lack affordable broadband or high-speed internet access, preventing them from finding jobs, working remotely, accessing telehealth, or using modern farm equipment.” (p. 37)

“Digitally Invisible is a phenomenal must-read for those seeking to understand how the lack of online access is a historical by-product of long-standing systemic inequalities.” (p. 12)

“The digital divide is not just a technology issue, it's a civil rights issue.” (p. 4)

¿Cómo aplicarlo en la práctica?

Algunas sugerencias prácticas para tomadores de decisión y organizaciones:

  • Incorporar indicadores de equidad digital en planes de desarrollo nacional.
  • Usar datos desagregados por territorio y grupo social para mapear brechas digitales.
  • Diseñar regulaciones AI basadas en pruebas piloto con comunidades desconectadas.
  • Crear fondos públicos de conectividad de uso comunitario y culturalmente contextualizados.
  • Articular formación en tecnologías emergentes con planes de justicia social y derechos.

Pros y contras

Una lectura útil y provocadora que no rehúye a la complejidad técnica ni al impacto social.

Pros: analiza causas estructurales y no técnicas; balancea bien datos con testimonios; útil para formuladores de política pública en contextos desiguales.

Contras: centrado exclusivamente en EE. UU., sin referencia directa a experiencias internacionales; poca atención al rol de plataformas y big tech en la reproducción de desigualdad digital.

Recursos relacionados

Si quieres profundizar en los temas abordados, estos marcos y normas son clave:

Propuestas de acción concretas

Con base en el libro, estas acciones son necesarias en América Latina:

  • Impulsar planes nacionales de inclusión digital con enfoque interseccional.
  • Incluir conectividad como derecho en marcos legales de transformación digital.
  • Exigir transparencia a empresas sobre cobertura y sesgos en acceso a servicios digitales.
  • Diseñar políticas públicas de IA con participación activa de comunidades no conectadas.

“Digitally Invisible” nos recuerda que la transformación digital no es neutra, ni universal. ¿Cómo puede tu gobierno, organización o comunidad garantizar que nadie quede fuera del futuro tecnológico que se está programando ya?

📚 Ficha técnica

  • Título: Digitally Invisible: How the Internet Is Creating the New Underclass
  • Autora: Nicol Turner Lee
  • Editorial: St. Martin’s Press
  • Año: 2024
  • ISBN: 978-1250897545
  • Ir al sitio oficial del libro

✅ Ve la lista completa de los libros que te recomiendo

Suscríbete a mi newsletter para recibir cada semana lo más relevante de la IA Responsable