Libro Atlas of AI de Kate Crawford

Hoy Hablamos Sobre

Atlas of AI

por Kate Crawford

Portada de «Atlas of AI» (Kate Crawford, Yale University Press, 2021).

 

Un libro imprescindible para mirar la IA más allá del “código”: recursos, trabajo, datos y poder en toda su cadena de valor.

📖 ¿Por qué leerlo?

Si alguna vez sentiste que la conversación sobre IA se queda en fairness, privacidad o “qué tan bueno es el modelo”, este libro te abre el encuadre. Kate Crawford propone un “atlas” para entender la IA como infraestructura socio-técnica: empieza en la extracción de minerales que hacen posible el cómputo, sigue con la energía y el agua que sostienen los centros de datos, visibiliza el trabajo invisible (anotadores, moderadores, repartidores gestionados algorítmicamente), analiza la extracción de datos (incluida su dimensión colonial) y termina en la gobernanza y el poder que configuran su despliegue.

No es un manual técnico ni un libro de hype: este libro es una radiografía crítica que conecta la promesa de la IA con sus costes planetarios y sociales. Por eso resulta tan útil para quienes lideran programas de IA Responsable: te ayuda a ampliar el mapa de riesgos, incluir métricas ambientales y laborales, y alinear compras y contratos con estándares éticos. Además, presenta casos y escenas concretas (minas de litio, centros logísticos, datasets masivos, tecnologías de vigilancia) que aterrizan las discusiones.

Leerlo ahora es clave por 3 motivos:

- porque la IA generativa disparó el cómputo y, con él, el impacto energético e hídrico;

- porque crece la regulación y las obligaciones de debida diligencia en la cadena de
suministro; y

- porque los equipos necesitan criterios prácticos para decidir cuándo construir, comprar o detener un sistema. “Atlas of AI” te da ese lente ampliado y accionable.

📖 ¿Por qué importa para IA responsable/gobernanza?

  • Amplía el marco de riesgos: no solo sesgo y privacidad; también huella ambiental, trabajo y poder.
  • Conecta procurement con ética: cláusulas sobre energía, agua, e-waste, derechos laborales y trazabilidad de datos.
  • Exige proveniencia: de datasets, modelos y hardware; quién anota, con qué condiciones y qué licencias amparan los datos.
  • Introduce contabilidad de carbono/agua del cómputo y objetivos de eficiencia (por modelo, entrenamiento e inferencia).
  • Refuerza la rendición de cuentas: auditorías externas, evaluaciones de impacto y participación comunitaria en decisiones.
  • Vincula IA con democracia y derechos civiles frente a usos de vigilancia y control.

📖 5 ideas clave del libro

  1. La IA es una industria extractiva de materiales, datos y trabajo; no solo “algoritmos en la nube”.
  2. Cada modelo tiene costes materiales (energía, agua, residuos electrónicos) que deben medirse y gobernarse.
  3. El trabajo invisible (anotación, moderación, reparto) sostiene la IA; su protección es parte de la ética tecnológica.
  4. Los datasets masivos arrastran sesgos, apropiaciones y asimetrías de poder; sin proveniencia no hay legitimidad.
  5. La gobernanza efectiva requiere responsabilidad a lo largo del ciclo de vida: desde la mina hasta el producto final.

📖 Citas destacadas 

  • “La inteligencia artificial no es inevitable ni neutral; es el resultado de decisiones materiales y políticas.” 
  • “Lo que llamamos datos suele ser trabajo humano convertido en insumo.” 
  • “Para entender la IA hay que mirar sus fronteras físicas: minas, centros de datos, cadenas logísticas.” 

📖 ¿Cómo aplicarlo en la práctica?

  • Mapea el ciclo de vida de cada sistema: minerales → hardware → cómputo → datos → trabajo → despliegue.
  • Exige a proveedores métricas ambientales por modelo: kWh, tCO₂e, uso de agua y plan de e-waste.
  • Incluye en contratos un Código de Conducta Laboral para anotadores/moderadores y derecho de auditoría.
  • Implementa dataset/model cards con proveniencia, licencias, consentimiento y exclusiones de uso.
  • Realiza AIA/DPIA que integren impactos ambientales y laborales (no solo privacidad/bias).
  • Define umbrales de parada (no-go) cuando el daño social/ambiental supere beneficios.
  • Optimiza cómputo: eficiencia, ventanas de energía renovable, y límites de tokens/parametría cuando sea viable.
  • Establece monitoreo post-despliegue con indicadores de impacto y mecanismos de apelación para afectados.

📖 Pros y contras

Pros: mirada sistémica y documentada; integra ambiente, trabajo y datos; útil para políticas y compras responsables.

Contras: menos “how-to” técnico; foco principal en EE. UU./Occidente; algunas propuestas requieren madurez organizacional.

📖 Recursos relacionados

  • UNESCO: Recomendación sobre la Ética de la IA (2021)
  • OECD AI Principles
  • NIST AI RMF 1.0
  • EU AI Act (enfoque basado en riesgo y gobernanza)
  • ISO/IEC 42001 (SG de IA) y ISO/IEC 23894 (gestión de riesgos de IA)
  • Data Feminism (D’Ignazio & Klein), Ghost Work (Gray & Suri)

📖 Ficha técnica

Título: Atlas of AI: Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence ·
Autor: Kate Crawford · Editorial: Yale University Press · Año: 2021 · ISBN (hardcover): 978-0300209570

✅ Ve la lista completa de los libros que te recomiendo

Suscríbete a mi newsletter para recibir cada semana lo más relevante de la IA Responsable

Quieres aprender más sobre la IA Responsable y Gobernanza de la IA, mira los artículos de  blog  que he redactado para ti.
Para cualquier duda que puedas tener, me puedes mandarme email a info@karine.ai, con mucho gusto te contestaré.