Chip War: la geopolítica del silicio y su impacto sobre la IA responsable
📚 ¿Por qué leerlo?
Chip War, de Chris Miller, es una radiografía crítica de cómo la supremacía en la producción de semiconductores define el equilibrio global de poder. Estados Unidos, China, Taiwán, Corea del Sur, los Países Bajos y Japón están atrapados en una carrera silenciosa (y costosa) donde el control sobre los chips no solo traduce riqueza, sino capacidad militar, vigilancia y autonomía digital.
Miller, historiador económico, demuestra con claridad cómo la concentración extrema de esta industria (donde una sola empresa, TSMC de Taiwán, fabrica más del 90% de los chips más avanzados) representa hoy el cuello de botella más delicado del sistema tecnológico global.
Quienes trabajamos en regulación de IA, ciberseguridad o derechos digitales debemos entender cómo esta arquitectura técnica influye directa y estructuralmente sobre cualquier aspiración de “soberanía digital” o gobernanza tecnológica. No se puede pensar una IA regulada, ética o robusta, sin antes problematizar quién controla su infraestructura computacional.
📚 ¿Por qué importa para IA responsable y gobernanza tecnológica?
- Dependencia asimétrica: La producción de chips se encuentra hiperconcentrada en actores privados y territorios geopolíticamente inestables.
 - IA, computación y poder militar: Las capacidades de entrenamiento de modelos de IA (especialmente los fundacionales) dependen de chips de última generación.
 - Fragmentación geotecnológica: La estrategia de EE.UU. para limitar el acceso de China a tecnologías clave puede generar una Internet técnico-económica aún más dividida.
 - Barrera insalvable para economías emergentes: Reproducir la cadena de suministros actual lleva décadas, aliados y capitales gigantescos.
 
📚 5 ideas clave del libro
- Los semiconductores son la infraestructura invisible del siglo XXI: Desde refrigeradores hasta misiles de precisión, todo lleva chips.
 - El poder militar estadounidense depende directamente de sus ventajas computacionales: ventaja que emerge de décadas de innovación en chips financiadas por el Pentágono.
 - China es totalmente dependiente de tecnologías extranjeras para fabricar chips avanzados, a pesar de su intento masivo de inversión pública nacional desde 2014.
 - Los monopolios técnico-industriales son posibles gracias a una complejidad extrema: por ejemplo, solo ASML (Países Bajos) fabrica máquinas de litografía ultravioleta extrema (EUV), sin las cuales no hay chips de vanguardia.
 - Estados Unidos está utilizando el control de esta infraestructura como una forma de disuasión estratégica contra China (restricciones a exportaciones, sanciones a empresas como Huawei, etc.).
 
📚 Citas destacadas
“Hoy, los chips avanzados sólo pueden producirse con tecnologías de apenas unas pocas empresas, todas dependientes de herramientas clave diseñadas en Estados Unidos” (p. 312)
“Taiwán produce más de un tercio del nuevo poder de cómputo que se añade al mundo cada año” (p. 198)
“La guerra de los chips no es solo un tema industrial: es defensa nacional, infraestructura económica y arquitectura del poder geopolítico" (p. 411)
📚 ¿Cómo aplicarlo en la práctica?
- Revisar marcos de gobernanza de IA desde la infraestructura: ¿Qué modelos de referencia (como el AI Act) abordan explícitamente la dependencia computacional?
 - Mapear el grado de dependencia de chips importados en países latinoamericanos vinculados a sectores críticos (salud, defensa, ciencia).
 - Diseñar estrategias públicas de seguridad tecnológica nacional basadas en resiliencia y alianzas estratégicas interoperables.
 - Incluir cláusulas de transparencia sobre origen de hardware/software en marcos regulatorios nacionales de IA.
 
📚 Pros y contras del libro
Pros: Miller logra traducir complejidad técnica extrema en narrativas claras: desde la fundación de Fairchild a los mercados de litografía EUV, sin diluir el análisis estratégico.
Contras: El enfoque global del libro deja segmentos sin explorar en profundidad, especialmente las implicancias sociales o ambientales de esta carrera tecnológica.
📚 Recursos relacionados y por qué
- AI Act de la Unión Europea: explora los niveles de riesgo en IA sin detallar aún implicancias infraestructurales.
 - Principios de la OCDE sobre IA: promueven responsabilidad, pero sin respuestas claras ante dependencias estructurales de hardware/infraestructura.
 - Recomendación UNESCO sobre Ética de la IA: un marco orientador útil para destacar la desigualdad entre países para desarrollar IA por falta de infraestructura.
 - Marco de gestión de riesgos de IA del NIST: herramienta clave para hacer un cruce entre riesgo algorítmico y riesgo de infraestructura.
 - ISO/IEC 42001: especificación internacional relevante para quienes buscan marcos sólidos de gobernanza de IA en organizaciones.
 
📚 Propuestas de acción concretas
Aprende de las lecciones de este libro para aplicarlas en tu vida y en tu organización:
- Incluir indicadores de “capacidad de cómputo disponible soberana” en diagnósticos nacionales de IA.
 - Fomentar alianzas regionales latinoamericanas para desarrollar infraestructura compartida de hardware/cloud soberano.
 - Alinear las políticas de subsidios de ciencia/datos con desarrollos que reduzcan dependencia crítica de importaciones tecnológicas.
 - Exigir que toda contratación pública en IA detalle origen del cómputo, uso de chips y transparencia en entrenamiento.
 - Incorporar formación técnica sobre semiconductores y supply chains en programas de políticas públicas tecnológicas.
 
📚 Ficha técnica
Título: Chip War: The Fight for the World's Most Critical Technology - Guerra de los Chips
¿Queremos construir gobernanza ética de la IA sin preguntarnos quién controla la infraestructura mínima sobre la que esta se sostiene? La soberanía digital en América Latina dependerá no solo de marcos normativos, sino de nuestra voluntad para disputar, o al menos comprender, los fundamentos materiales de nuestro futuro computacional.
¿Cómo podemos proteger nuestros intereses democráticos si cada modelo que entrenamos depende de chips hechos fuera de nuestro alcance estratégico?
✅ Ve la lista completa de los libros que te recomiendo
✅ Suscríbete a mi newsletter para recibir lo más relevante de la IA Responsable
Quieres aprender más sobre la IA Responsable y Gobernanza de la IA, mira los artículos de  blog  que he redactado para ti.
Para cualquier duda que puedas tener, me puedes mandarme email a info@karine.ai, con mucho gusto te contestaré.

