¿Cómo hacer que la gobernanza de la IA esté a la altura? La propuesta saudí para una era inteligente e inclusiva

Hoy Hablamos Sobre

¿Cómo hacer que la gobernanza de la IA esté a la altura? 

La propuesta saudí para una era inteligente e inclusiva

escribir prompt gpt

¿Cómo hacer que la gobernanza de la IA esté a la altura? La propuesta saudí para una era inteligente e inclusiva

La semana pasada en el AI For Good Summit, escuché el discurso del Ministro Abdullah Al Suha, desde Arabia Saudita, trayendo una mirada profundamente humana y estratégica sobre cómo gobernar la inteligencia artificial en esta nueva era que nos toca vivir: la era inteligente.

Una historia en 3 actos: de lo analógico a lo inteligente

El ministro comenzó su intervención con una narrativa poderosa. Dividió la evolución de la conectividad global en tres eras: analógica, digital e inteligente. Y en cada una, no solo se generaron avances impresionantes, también se profundizaron las brechas.

En la era analógica, se tardaron 112 años en conectar a 800 millones de personas. Pero, por cada dólar que generaba una persona en el sur global, alguien en el norte global ganaba 16. La desigualdad era tan evidente como dolorosa.

Con la digitalización, conectamos a más de 5.500 millones. Sin embargo, todavía hay 2.600 millones de personas desconectadas. La brecha de género en tecnología sigue proyectando más de 100 años para cerrarse. Y aquí es donde entra el concepto central del discurso: la era inteligente también está generando nuevas divisiones.

Las nuevas divisiones: cómputo, datos y algoritmos

La reflexión más profunda del ministro Al Suha fue esta: hoy enfrentamos nuevas brechas en el poder de cómputo, la representación de datos y los algoritmos. Brechas que no se ven a simple vista, pero que están modelando el futuro de nuestras sociedades.

  • Brecha de cómputo: La IA exige energía, hardware, procesamiento... y esos recursos están concentrados en unos pocos.
  • Brecha de datos: El 90% de los datos que entrenan a la IA están en inglés. ¿Dónde quedan las lenguas, culturas y contextos del sur global?
  • Brecha algorítmica: ¿Quién define qué es un sesgo o una alucinación? ¿Quién entrena y regula los modelos?

Un estudio de Oxford citado por el ministro mostró que solo el 16% de los países registrados en la ONU tienen zonas activas de IA, y el 80% del poder computacional está en solo dos países. La promesa de una IA inclusiva necesita urgentemente acción.

Lo que Arabia Saudita ya está haciendo

Arabia Saudita no se quedó en el diagnóstico. Presentó acciones concretas. Algunas me parecieron especialmente inspiradoras:

  • Participación de mujeres en tecnología: Alcanzaron el 36%, superando incluso a Silicon Valley.
  • Modelo ALAM: Desarrollaron el modelo de lenguaje en árabe más potente del mundo.
  • Nodo de inferencia: Ofrecen cómputo de bajo costo al 70% de Asia, Europa y África.
  • IA en salud: Lograron el primer trasplante de corazón completamente robótico y avances en enfermedades genéticas.

Además, anunciaron la consulta pública para una futura Ley Global de IA, creando un "puerto seguro" para que innovadores globales accedan a infraestructura, datos y algoritmos con reglas claras y éticas.

Un llamado a la gobernanza inclusiva

¿Por qué me marcó tanto este discurso? Porque habla de IA responsable no como una declaración institucional, sino como una práctica viva, con metas claras, presupuestos, acciones, y sobre todo, un enfoque en equidad.

Arabia Saudita está proponiendo una nueva forma de hacer gobernanza de la IA. Una gobernanza que reconoce las asimetrías, que abre el juego, que comparte capacidades, que incluye a las voces históricamente marginadas del sur global. Y eso, en el contexto actual, es potente.

¿Qué tiene que ver esto con la gobernanza de la IA?

Todo. Gobernar la inteligencia artificial no es solo regular lo que ya existe. Es anticiparse, redistribuir poder, cerrar brechas antes de que se vuelvan irreversibles. Es decidir quién diseña el futuro y cómo se beneficia la mayoría.

Una nueva era, una nueva forma de gobernar

Estamos entrando en una era donde los desafíos no se pueden resolver con las recetas de antes. La gobernanza de la IA debe estar a la altura. Y eso implica una nueva arquitectura institucional, una infraestructura distribuida, marcos normativos globales que se adapten y evolucionen, y una ciudadanía informada y empoderada.

Arabia Saudita está levantando la mano con propuestas ambiciosas. Y más allá de las diferencias culturales o políticas, creo que el enfoque es útil: cerrar brechas, compartir poder, asegurar acceso, y fomentar innovación con propósito.

Conclusión

La era inteligente puede ser un espacio de oportunidades o una fábrica de desigualdades. La diferencia la marcará nuestra capacidad para diseñar una gobernanza de la IA inclusiva, equitativa y centrada en las personas.

Y eso empieza escuchando voces como la del Ministro Abdullah Al Suha, y construyendo a partir de ahí. Porque la inteligencia artificial puede ser una herramienta para el bien común, si somos lo suficientemente responsables —y valientes— para diseñarla de esa forma.

Puedes ver el discurso completo del Ministro Abdullah Al Suha en el canal de Youtube: 

Quieres aprender más sobre la IA Responsable y Gobernanza de la IA, mira los artículos de  blog  que he redactado para ti.
Para cualquier duda que puedas tener, me puedes mandarme email a info@karine.ai, con mucho gusto te contestaré.